Filosofía de la plataforma TeqFW

Fecha de publicación: 2025-03-15

La filosofía de Tequila Framework (TeqFW) es mi enfoque personal para organizar el desarrollo de aplicaciones web. Yo, Alex Gusev, lo he formado basándome en mi propia experiencia, orientada hacia monolitos modulares con una sola base de datos. Este documento describe precisamente ese contexto y no pretende ser universal.

Algunas ideas pueden ser útiles en un ámbito más amplio, pero ciertos principios pueden resultar inapropiados o incluso perjudiciales fuera del marco de una arquitectura monolítica. Es importante tener esto en cuenta al interpretar el material.

El documento establece un contexto cognitivo tanto para personas como para modelos de lenguaje (LLM). Abarca aspectos prácticos del desarrollo web y temas arquitectónicos más generales: reducción de complejidad redundante, estructuración y adaptabilidad a los cambios.

Tequila Framework (TeqFW) no es un producto terminado, sino una plataforma experimental construida según los principios descritos. Demuestra su viabilidad práctica, ya se utiliza en desarrollo y continúa evolucionando.

Principios clave de TeqFW

  1. Lenguaje único de desarrollo: JavaScript (ES6+) en cliente y servidor. Esto reduce la duplicación y la carga cognitiva.
  2. Vinculación tardía: gestión dinámica de dependencias a través de un contenedor de objetos y espacios de nombres ES6.
  3. Resistencia evolutiva: diseño de código pensando en cambios sin modificar componentes existentes.
  4. Separación funcional del código: aislamiento de DTO y manejadores de lógica.
  5. Espacios de nombres: para todo tipo de entidades: paquetes, módulos, tablas, CLI y configuraciones.
  6. JavaScript puro sin compilación: sin TypeScript, sin transpilación, con soporte para JSDoc.
  7. Adaptación para LLM: código y documentación estructurados para facilitar el análisis y la ampliación por modelos de lenguaje.

Detalle de los principios

Lenguaje único de desarrollo

ES6+ se utiliza en todas partes, lo que simplifica el aprendizaje y la colaboración en equipo. JS es el único lenguaje de alto nivel en el navegador, y con la llegada de Node.js también se convirtió en un estándar en el servidor. Esto permite escribir código isomórfico y reutilizar lógica.

Vinculación tardía

Las dependencias se resuelven en tiempo de ejecución, no mediante importaciones rígidas. Esto reduce el acoplamiento entre módulos y facilita la extensión, sustitución y prueba de componentes.

Resistencia evolutiva

El código se diseña teniendo en cuenta los cambios inevitables. Técnicas principales:

Separación funcional del código

El código se divide en DTO y manejadores. Estos últimos no almacenan estado y pueden ser singletons. Los manejadores son independientes de la estructura de datos y los efectos secundarios se minimizan.

Espacios de nombres

Cada entidad opera en su propio namespace: módulos, archivos, tablas, API, configuraciones. Esto evita conflictos, establece jerarquía y hace el proyecto predecible.

JavaScript puro sin compilación

TeqFW utiliza JS moderno sin compilación. Esto acelera la depuración, simplifica el mantenimiento y facilita la integración de bibliotecas externas. Para la navegación en el código se usan anotaciones JSDoc.

Adaptación para LLM

El proyecto está estructurado para análisis por LLM:

Los modelos pueden analizar, complementar, comentar y generar código según los estándares del proyecto, reduciendo la rutina y acelerando el desarrollo.

Conclusión

Los principios descritos forman un enfoque para crear monolitos modulares, orientados a la previsibilidad, estructura y flexibilidad. Estas ideas no requieren una base teórica compleja y permiten centrarse en el código, no en la infraestructura.

Tequila Framework (TeqFW) los ilustra en la práctica. La plataforma evoluciona y puede servir como base tanto para herramientas propias como para repensar métodos clásicos de organización de código.